Cartagena fue epicentro de la celebración de la poesía

El Festival Internacional de Poesía de Cartagena y Cartagena Sílaba de Agua, son dos propuestas de celebración de la poesía en Cartagena. Acaba de culminar en Cartagena, durante días de celebración el Festival Internacional de Poesía de Cartagena, que lidera desde hace muchos el poeta y gestor Martín Salas. Le puede interesar: El conjuro que hizo Gabriel García Márquez el día que se ganó el Nobel

El fin de semana este evento logró desarrollar varias actividades en espacios públicos, bibliotecas, iglesias, plazas, y reencontrarse con la gente en escenarios como la Boquilla, en donde se cumplió un nuevo homenaje a Yadira Chamaría de los Manglares, cantadora nativa que preserva con sus cantos el territorio ancestral y la cultura cartagenera.

En esta versión del festival se hicieron presentes Mbare Ngom Lafaye, de Guinea Ecuatorial; Lilian Pallares de Barranquilla; Charles Olsen de Nueva Zelanda; Francisco Aguilar de Venezuela; Ruth Patricia Diago de Cartagena; Jesús Buelvas de Cartagena; Omar Zabaleta de Turbaco; Neil Reyes de San Jacinto; Rómulo Bustos de Santa Catalina de Alejandría/Cartagena; Ricardo Barrios de Cartagena; César Arciniegas de Colombia; Rafael Puello Babilonia de Turbaco; Celso Montoya de Cartagena; Gabriel Barrios de Cartagena; Carlos Moreno de Tierra Baja, entre otros.

El Festival Internacional de Poesía de Cartagena es promovido por la Corporación Festival de Poesía Siembra, que impulsa el Taller y Escuela de Poesía Siembra.

Este festival involucra la comunidad infantil, juvenil y adulta de Cartagena, interpelando las comunidades de las barriadas, en una propuesta que involucra barrios, corregimientos y municipios aledaños.

Martín Salas, además de director del Festival Internacional de Poesía de Cartagena, es gestor cultural, poeta autor de varios libros y fundador de esta iniciativa que afianza la formación y sensibilización de públicos.

Cartagena poética

Cartagena ha sido un territorio literario en la narrativa, la poesía, la pintura y la música. Es la ciudad colombiana la que más se le ha cantado, pero a su vez, a la que más se le han escrito poemas y textos narrativos y ensayísticos. Cartagena compitió en la ficción con Macondo de García Márquez, y Cartagena se volvió territorio de grandes ficciones en la obra de Juan José Nieto, Luis Carlos López, Jorge Artel, Gabriel García Márquez, Manuel Zapata Olivella, Héctor Rojas Herazo, Gustavo Ibarra Merlano, Germán Espínosa, Alfonso Bonilla Naar, Roberto Burgos Cantor, para citar algunos de ellos. Pero la ciudad sigue siendo materia prima de los poetas de Colombia y el mundo. Cartagena aparece en los poemas de Meira Delmar y en los poetas y narradores contemporáneos. De esta presencia de poetas del mundo en Cartagena ha surgido iniciativas interesantes como el hermanamiento de ciudades como Cachoeira en Brasil y Cartagena. La poesía aviva esas posibilidades de integración y alianza con el mundo.

Cartagena vive por estos días una agenda de poesía gracias al Festival Internacional de Poesía de Cartagena. Culmina este evento y se inicia Cartagena

Fuente: https://www.eluniversal.com.co/cultural/2022/12/12/cartagena-fue-epicentro-de-la-celebracion-de-la-poesia/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *